Las TICs en la educación rural

Las tic en la educación rural
Resultado de imagen para las tics
Las TICs en la educación rural
Las implicaciones que conlleva la incorporación de las tic en la escuela se hacen más complejas cuando se habla de la educación en el sector rural. A pesar de todo el boom de las tecnologías, donde se supone que se privilegia el conocimiento y el acceso a la información, en este sector en particular siguen prevaleciendo factores que inciden nocivamente en la calidad de la educación, como la pobreza y las desigualdades sociales, especialmente en las zonas rurales. Cada vez se acentúan más las diferencias entre sectores ricos y pobres, sobre todo en el acceso a los recursos, los conocimientos y la tecnología.
Resulta contradictorio que dadas esas circunstancias, la escuela rural desatienda los requerimientos de aprendizaje de un sujeto que se forma en el contexto contemporáneo. La educación rural debe cumplir los fines propios de la educación general, aunque se entiende que esta debe asumir la especificidad de su entorno, que se define desde las particularidades locales y regionales que la determinan.


Para Celani, la escuela rural se comprometió con toda la creencia de progreso social, y la sociedad campesina «se vio invadida por los técnicos, agentes sociales y fomentadores de un nuevo proceso educacional, cuyos objetivos llevarían a una descaracterización del mundo y de los valores naturales campesinos» (Celani, 2002: 25).
Esto obliga a que la escuela rural no se quede atrás de los cambios que se están produciendo en el mundo y a nivel local, aunque, dadas sus difíciles condiciones, muchos de sus docentes se sienten alejados, sin muchas opciones para capacitarse en el uso de las tic, y se les nota una sensación de atraso respecto a esto. Es común encontrar que las personas que se sienten limitadas en su bagaje académico, desarrollan una autopercepción negativa que les imposibilita ejercer como sujetos pensantes y actuantes en los diversos ámbitos del entorno social (Flecha y Tortajada, 1999).
Esta situación se hace manifiesta en los profesores y profesoras no solo rurales sino urbanos, ya que por el poco manejo que tienen de las tic muchas veces sienten que carecen de aptitud para su manejo.


Para el estudiantado de las instituciones rurales un computador es una novedad -contrario a lo que sucede en las zonas urbanas-, debido a que son muy pocas las escuelas rurales que poseen salas de sistemas o computadores en sus aulas, y los estudiantes no siempre nacen con la disponibilidad de dicha tecnología en sus casas. «Pensar en la escuela rural es pensar en el hombre rural, su contexto, su dimensión como ciudadano, su relación con el proceso productivo» (Celani, 2002: 14). Por ello no se debe estandarizar la educación en Colombia sin tener en cuenta las características y costumbres de las regiones, que son bien distintas. El profesorado plantea que en la Escuela rural deben existir currículos pertinentes a ella y, así mismo, que se evalúe de acuerdo con sus características. No obstante, esto no se tiene en cuenta en los altos niveles en los que se examina la educación, y se suele estandarizar algo que es difícil -por no decir imposible- de homogeneizar (Celani, 2002).


Otro factor que hace más complejo el panorama de nuestras zonas rurales, es la violencia, puesto que ha obligado a gran parte de sus habitantes a desplazarse a las grandes ciudades, con el consecuente acrecentamiento de los cordones de pobreza y miseria (Martin-Barbero, 2003; Celani, 2002).

Estas circunstancias inciden en la mayoría de las escuelas rurales de las regiones de Boyacá y Cundinamarca, pues muchos estudiantes viven con sus abuelos o familiares cercanos porque sus padres y madres están en otras ciudades trabajando. Es común que los niños y niñas manifiesten que se quieren ir también cuando terminen primaria -y en algunos casos secundaria-, ya que es evidente que no desean quedarse en el campo.
Resulta por lo tanto fundamental que las tic sean incorporadas apropiadamente a las zonas rurales en razón de que, dadas las condiciones, estos son medios que permiten acceder a la información sin necesidad de desplazarse a otros lugares. En esto hay que resaltar cómo las tic han descentralizado el acceso a la información; según Martin-Barbero, «esas culturas tradicionales cobran hoy para la sociedad moderna una vigencia estratégica… al tiempo que, en su diversidad, ellas representan un reto fundamental a la pretendida universalidad deshistorizada de la modernización y su presión universalidad .







No hay comentarios.:

Publicar un comentario